BIENVENIDOS

En esta página encontrará información y análisis sobre temas laborales, económicos y sociales de Colombia y el mundo.

Coordinador: Libardo Botero C.

Correo: nuevosindicalismo.lb@gmail.com

sábado, 27 de febrero de 2010

3,13 millones sufren el peor desempleo de Colombia en seis años


Portafolio, Bogotá

Febrero 27 de 2010



El desempleo se disparó en Colombia, al llegar a 14,6 por ciento en enero, la tasa más alta de los últimos 72 meses, que equivale a 3'128.000 personas sin una ocupación. Frente a igual mes del año pasado, el desempleo aumentó en 0,4 puntos, es decir, en 298.000 personas.


El número de ocupados, por su parte, ascendió a 18'276.000 personas, 1'213.000 más que en enero del 2009, que equivale a una tasa de ocupación de 53 por ciento, la más alta para cualquier mes desde enero del 2001, cuando la economía colombiana enfrentaba las consecuencias de la profunda recesión de 1999.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

viernes, 26 de febrero de 2010

Bienvenido TLC con Europa

José Manuel Restrepo Abondano

El Nuevo Siglo, Bogotá

Febrero 25 de 2010


Tuve la fortuna de participar en un reciente encuentro con un nutrido grupo de europarlamentarios, a propósito de la muy posible firma de un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. La visita coincide con la novena ronda de negociaciones que se realizará en Bruselas en esta semana y en donde se espera ya una decisión definitiva, pues se ha avanzado significativamente en el acuerdo.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Inquisición intelectual disfrazada de academia


Darío Acevedo Carmona*

Blog Ventana Abierta, Medellín

Febrero 23 de 2010

El 2 de febrero pasado fui excluido del Equipo de Acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia para los estudios sobre “Violencia contra sindicalistas en Colombia” ordenados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a varias organizaciones no gubernamentales. En las motivaciones de tal acto, el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, aceptó el argumento presentado por el PNUD en el sentido de que “…ninguna campaña electoral resulta compatible con el mandato de la Organización de las Naciones Unidas ni con la función de imparcialidad que está llamada a cumplir en calidad de ejecutora de un proyecto tan políticamente sensible como el que nos ocupa”.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

miércoles, 24 de febrero de 2010

Acuerdo laboral en Coltabaco


Gustavo Gallo Machado

El Colombiano, Medellín

Febrero 24 de 2010


Con la firma de la convención colectiva en Coltabaco Philip Morris, unos 1.000 trabajadores de toda la cadena de la compañía se beneficiarán del acuerdo laboral.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

martes, 23 de febrero de 2010

La CGT se reúne con europarlamentarios


LA CGT SE REUNE CON EUROPARLAMENTARIOS


El 18 de febrero de 2010, en el Hotel Radison en Bogotá, la CGT se reunió con la Comision de Parlamentarios de la Union Europea con quienes intercambió opiniones acerca de los derechos humanos, la libertad sindical en Colombia y la visión de la Confederación acerca del TLC con los Estados Unidos y los Tratados de Asociación de la Union Europea.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Mínimo regional


Yohir Akerman

El Colombiano, Medellín

Febrero 23 de 2010


Los economistas más importantes del país salieron en tropa a criticar y desechar la propuesta del salario mínimo regional.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

domingo, 21 de febrero de 2010

"Gasto de salud fuera del POS enloqueció"


Teresa Tono (Entrevista)

El País, Cali

Febrero 21 de 2010

En la primera entrevista que concede, Teresa Tono, considerada una de las artífices de los controvertidos decretos de Emergencia Social, defiende y explica las medidas.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

sábado, 20 de febrero de 2010

Impresionantes efectos de nivelación del POS en Barranquilla


Por nivelación de regímenes Subsidiado y Contributivo, disminuyó avalancha de tutelas en Barranquilla

Presidencia de la República


Servicio de Prensa, www.presidencia.gov.co

Bogotá, febrero 20 de 2010


El Secretario de Salud de la ciudad, Luis Alexander Moscoso, reveló que las EPS pasaron de recibir un promedio de 120 tutelas en un mes a solo cuatro, gracias al plan piloto de nivelación de ambos regímenes. Además, destacó la reducción de los tiempos de espera de los pacientes tanto en la autorización de servicios como en la prestación de los mismos.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Salario mínimo


Paloma Valencia Laserna

El País, Cali

Febrero 20 de 2010


odos estamos de acuerdo en el deseo de que los colombianos tengan un salario que otorgue condiciones dignas de vida. Eso sería lo ideal. Pero, el debate sobre el Salario Mínimo (SM) no se refiere a ello; está circunscrito más bien, a las siguientes preguntas: ¿Fijar el SM contribuye al propósito de que los más vulnerables tengan garantizada su subsistencia? ¿Cuáles son los efectos de un SM fijo? ¿Qué puede hacerse para que todos los colombianos tengan un salario digno?

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

viernes, 19 de febrero de 2010

Violencia antisindical: sincerar el debate


Tomás Uribe Mosquera*

Portafolio, Bogotá

Febrero 19 de 2010



¿Cómo conciliar juicios sentenciosos sobre nuestra violencia antisindical con el descenso que reflejan las cifras oficiales y de ONG sindicales? Según la Agencia Laboral ENS y la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) (No es muda la muerta, nov./09, p.80), el número de sindicalistas asesinados bajó en un 72,9% (de 191 a 49) durante el 2002-08. Esta tendencia se mantiene en el 2009, con 39 homicidios. En un nivel más bajo, las cifras oficiales siguen propensión similar.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Seis de cada diez trabajadores están en la informalidad según el Dane


Portafolio, Bogotá

Febrero 10 de 2010


Hay cerca de 5,3 millones de informales en las 13 principales ciudades. Los nuevos empleos no se pueden ver con optimismo porque obedecen al rebusque, dice la Asobancaria.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Salario mínimo por regiones


Boris F. Zapata Romero

El Universal, Cartagena

Febrero 17 de 2010


Si bien es cierto que la política ocupa la mayor parte de nuestros debates y discusiones, no se pueden dejar de lado discusiones tan importantes, e incluso urgentes, como el empleo.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Quitar los parafiscales no mejora el empleo


Revista Dinero, Bogotá

Febrero 19 de 2010



Contrario a lo que han encontrado los economistas del país en los últimos diez años, el Observatorio del Mercado de Trabajo del Externado sostiene que reducir los parafiscales no reduciría el desempleo y sí afectaría la distribución del ingreso.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Mal le fue a la CUT en Bruselas


Eduardo Mackenzie

El Mundo, Medellín

Febrero 1 de 2010


La CUT está perdiendo el monopolio que abusivamente detentaba en la representación del sindicalismo colombiano ante algunas instancias europeas. El pasado 27 de enero, en efecto, la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, aceptó por primera vez escuchar el punto de vista de sindicalistas colombianos que se oponen a la nefasta línea de tiene la central obrera extremista sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), que se negocia entre Colombia y la Unión Europea.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

"No hay en el mundo un sistema de salud que atienda los problemas a bajo costo"


Juan Carlos Echeverri (Entrevista)

Portafolio, Bogotá

Febrero 15 de 2010


El experto dice que muchas de las críticas a los decretos expedidos por el Gobierno provienen de los actores que han contribuido al descalabro del sistema de salud en Colombia.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Who is misleading the international community?

In reference to the communication addressed by the ITUC and the ETUC regarding Colombia*, sent on the 3rd of February 2019 to all MEPs, we wish to express:

1. A sector of the Colombian trade union movement has visited, and will continue to do so, the European Union to defend the adoption of a Commercial Agreement with Colombia. It is not true that our position “is the exact opposite of what Colombian civil society (…) is committed to” that supposedly requests suspending the FTA negotiations. The great majority of Colombians, of Colombian political parties, Congress, Colombian workers and the civic and community movement are in favour of these treaties and they have expressed their will through democratic elections such as those in 2006 when 80% of the voters elected Congressmen and a President who defend commercial agreements. Almost 90% of the Congress approved the FTAs with the USA, Canada and EFTA. (...)

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

¿Quién engaña a la comunidad internacional?

Respecto al comunicado de las confederaciones sindicales CSI y CES sobre Colombia*, emitido el pasado 3 de febrero de 2010, dirigido a los diputados del Parlamento Europeo, expresamos:

1) Un sector del sindicalismo colombiano ha visitado y seguirá visitando la UE para defender la adopción de un acuerdo comercial con Colombia. No es cierto que nuestra posición sea “exactamente contraria a la de la sociedad civil colombiana” que dizque pide suspender las negociaciones del TLC. La inmensa mayoría de los colombianos, de sus partidos políticos, del Congreso, de sus trabajadores y del movimiento cívico y comunitario son partidarios de estos tratados, y así lo han expresado en elecciones democráticas como las de 2006, cuando el 80% de los votantes eligió congresistas y Presidente defensores de los acuerdos comerciales. Casi el 90% del Congreso aprobó los TLC con EEUU, Canadá y la EFTA. (...)

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

jueves, 18 de febrero de 2010

El salario más mínimo y más


José Manuel Restrepo A.

El Nuevo Siglo, Bogotá

Febrero 18 de 2010

Me han sorprendido recientemente las actuaciones del Gobierno Nacional en la apertura de temas muy polémicos de política económica, social y educativa. Y digo que sorprende por cuanto no es común que ad-portas de cierre de gobierno, este tome la decisión de gastar su capital político en temas que a todas luces no logran consensos y ni siquiera acuerdos mayoritarios. Peor aún, cuando dichos debates se hacen en medio de una confusa campaña presidencial y de elección a Congreso de la República, en donde sobran los oportunistas carentes de ideas, que hacen de estos debates el tema de sus campañas. Demuestra esto último la incapacidad de dichos candidatos para proponer ideas pero, además, lo sencillo que es hacer populismo cuando se toca la fibra del bolsillo de los colombianos. Podría indicar esto también que no habrá más reelecciones y que esta es la oportunidad para responsablemente cerrar una agenda de gobierno.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

miércoles, 17 de febrero de 2010

El Acuerdo Comercial con la Unión Europea


Editorial

El Espectador, Bogotá

Febrero 17 de 2010


Esta semana llegará al país una misión de parlamentarios de la Unión Europea, de distintas naciones y filiaciones políticas.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

martes, 16 de febrero de 2010

Una pildorita de sensatez


Saúl Hernández Bolívar

El Tiempo, Bogotá

Febrero 16 de 2010


La Organización Mundial de la Salud define que la salud es "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Pero, también puntualiza que el presupuesto asignado en un país al bienestar social debe estar asociado al nivel de riqueza colectiva.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

domingo, 14 de febrero de 2010

Beneficios de la Emergencia Social en Salud


Álvaro Uribe Vélez

Sala de Prensa de la Presidencia, www.presidencia.gov.co

Febrero 14 de 2010



Pereira, 14 feb (SP). Durante el Consejo Comunal de Seguimiento celebrado este domingo en la capital de Risaralda, el Presidente Álvaro Uribe Vélez destacó algunos de los beneficios que para la salud traen los decretos de la Emergencia Social. A continuación las explicaciones del Mandatario sobre los aspectos positivos de la reforma de la salud.


Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

viernes, 12 de febrero de 2010

Globalización del Comercio y de los Derechos Humanos


Angelino Garzón*

Blog Debate Nacional, Ginebra

Febrero 12 de 2010


En el mundo de hoy no solo se han globalizados los acuerdos y negocios comerciales, sino también los Derechos Humanos de manera integral y los deberes ciudadanos, entre ellos la protección de recursos vitales para la humanidad como el agua y el medio ambiente.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

jueves, 11 de febrero de 2010

Salud y restricción presupuestal


Juan Carlos Jaramillo

El Colombiano, Medellín

Febrero 11 de 2010


Cualquier observador que se moleste en analizar desapasionadamente el tema, llega a la conclusión de que el sistema de salud en Colombia requiere de ajustes importantes si es que va a cumplir con las funciones que la sociedad espera de él. Las recientes medidas diseñadas para tal fin han recibido duras críticas, muchas de ellas válidas. Pareciera que hubo falta de diligencia en la concepción de los ajustes propuestos y, probablemente también, en la elaboración de los decretos correspondientes. Pero la orientación general de la reforma es válida: como está, el sistema no es sostenible en el tiempo. Para que lo sea, hay que introducir cambios de no poca monta.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

lunes, 8 de febrero de 2010

La utopía de la salud gratuita


Saúl Hernández Bolívar

El Mundo, Medellín

Febrero 8 de 2010


Decíamos en una columna anterior que la salud no es un cheque en blanco, y que la atención debe tener un límite porque los recursos son finitos. Lamentablemente, muchos medios de comunicación, figuras políticas y líderes de opinión están haciendo populismo barato con el tema, con el cuento de que se trata de un ‘derecho adquirido’, en tanto que al Gobierno le ha faltado hacer pedagogía.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Una reforma saludable


Libardo Botero C.

Blog Debate Nacional, Medellín

Febrero 8 de 2010

Ante los decretos de la emergencia social para atender la crisis del sistema de salud observamos el contraste entre una legión de críticos que se han ido lanza en ristre contra ellos, movidos más que nada por un afán oposicionista con claro tinte electoral, y por otro lado la actitud responsable del gobierno, dispuesto a encarar la situación aún a sabiendas de los riesgos que entrañaba en un ambiente caldeado por la cercanía de los comicios. Hubiera esperado unos meses por cálculo electoral, aún a riesgo de sumir en la quiebra no pocos hospitales, pero primó en él la responsabilidad a la hora de decidir.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

Tiempo para el comercio


Editorial
The Washington Post, Washington
Febrero 8 de 2010
(Traducción Blog Debate Nacional)

En los últimos días parecía como si el estancamiento político sobre el comercio finalmente estaba a punto de romperse. En el informe sobre el Estado de la Unión centrado en la creación de empleos, el presidente Obama lanzó una Iniciativa Nacional de Exportación para duplicar las exportaciones de EE.UU. en cinco años. En apoyo de este objetivo, se expresó alentadoramente acerca de “fortalecer” las relaciones comerciales con Corea del Sur, Panamá y Colombia, con cada uno de los cuales tiene Estados Unidos un acuerdo de libre comercio (TLC) en espera de la aprobación del Congreso. ¿Sería que el Presidente estaba listo para lidiar con los sindicatos y otros grupos de interés demócratas que los han venido bloqueando?

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo

lunes, 1 de febrero de 2010

La salud no es un cheque en blanco


Saúl Hernández Bolívar

El Mundo, Medellín

Febrero 1 de 2010


Una de las mayores perversiones que han hecho inviable el sistema de salud en Colombia es la corrupción rampante que existe en el acceso a la prestación del servicio a través de la acción de tutela. Según la Unidad Investigativa de El Tiempo (19/09/2009), un juzgado civil municipal de Bogotá ordenó entregarle a un paciente cuatro pares de tenis con cámara de aire, un bastón canadiense, seis meses de gimnasio, protector labial marca Labie, una montura de gafas marca Speedo, consulta de sexología, lentes Transition Ultravioleta, blanqueamiento dental con cubeta y lámpara Led, traslado terrestre para las citas, corte de uñas de pies, pañales Plenitud, gorro de baño, emulsión tópica Fresh Skin Face y alcachofa cynara.

Haga clic en el título para abrir el contenido del artículo